Un tesoro arqueológico en el corazón de Huaura

 La Zona Arqueológica Monumental de Peñico se encuentra en la región Lima, provincia de Huaura, dentro del distrito del mismo nombre. Este importante sitio arqueológico limita al norte con terrenos agrícolas, al este y sur con zonas desérticas, y al oeste con el centro poblado de Peñico y el cerro que lleva el mismo nombre.

Desde hace muchos años, Peñico ha despertado el interés de los arqueólogos, debido a que en este lugar se hallaron construcciones impresionantes, como pirámides escalonadas y plazas circulares hundidas, que son propias de sociedades muy organizadas y antiguas. Estas características lo colocan al nivel de otros sitios emblemáticos del valle de Supe, como Caral, considerada la civilización más antigua de América.

Peñico está ubicado en la costa norte-central del Perú, sobre una especie de terraza natural que se levanta en la margen izquierda del valle medio-alto del río Supe, a unos 600 metros sobre el nivel del mar. El paisaje que lo rodea incluye fértiles tierras de cultivo y montañas que superan los 1000 metros de altura.

Este complejo arqueológico ocupa más de 22 hectáreas y se divide en dos sectores principales. En la parte alta, sobre el espolón, hay pirámides y terrazas conectadas a una gran plaza circular hundida, que debió ser un lugar central para ceremonias y actividades sociales. En las faldas del espolón también se encuentran plataformas unidas a espacios rectangulares que pudieron funcionar como antesalas. En el sector más bajo, destacan varias construcciones, entre ellas un edificio con plataformas escalonadas y otra plaza circular.

En total, se han identificado 18 conjuntos arquitectónicos, todos con rasgos propios del Formativo Temprano (aproximadamente entre 1800 y 1600 a.C.), lo que indica que Peñico fue habitado por una sociedad compleja, con personas que cumplían diferentes funciones y roles dentro de la comunidad.

Gracias a las investigaciones del equipo de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), liderado por la reconocida arqueóloga Ruth Shady, hoy sabemos que Peñico fue construido en un lugar estratégico: elevado sobre el valle y justo en la entrada de una quebrada natural. Desde ahí se podía controlar el paso hacia el valle de Huaura y sus playas, así como hacia la parte alta del valle de Supe.

Este punto geográfico fue ideal para aprovechar recursos de distintos ecosistemas: del mar, del valle y de las tierras altas. Además, los caminos naturales y la cercanía al litoral facilitaron el intercambio de productos con otros pueblos costeros y de valles vecinos. Todo esto fue clave para el desarrollo social y económico de sus habitantes.

Así, hace casi 3800 años, los pobladores de Peñico participaron en el surgimiento de la primera civilización de América: Caral, una cultura que se caracterizó por su planificación urbana, su arquitectura monumental y su organización social avanzada.

Hoy, Peñico no solo es un testimonio del pasado, sino también un símbolo del ingenio y la sabiduría de nuestros antepasados. Visitarlo es viajar al origen de nuestra historia.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Huacho - Tierra de Brujos

Parroquia Catedral San Bartolomé de Huacho

Historia de San Bartolomé, patrón de Huacho