jueves, 25 de septiembre de 2025

Origen del nombre de Huacho



La palabra Huacho proviene del quechua, lengua ancestral que aún se mantiene vigente, y que al ser castellanizada se utilizó como nombre y adjetivo para designar a lo huérfano, solitario, apartado o en abandono. Sin embargo, el nombre de la actual ciudad de Huacho no deriva directamente de ese significado, sino de un personaje histórico: el último cacique inca de la zona, Huacha Payco.

Huacha Payco fue administrador del Norte Chico, con residencia en esta región. En aquel tiempo, la actual ciudad de Huacho aún no estaba poblada, al igual que Huaura; en cambio, sí existían importantes asentamientos como Mazo, Végueta, Rontoy, Sayán, Lachay, Las Salinas, la campiña, Hualmay, Amay, el puerto y Carquín. Se estima que su residencia principal se encontraba en Pueblo Viejo, en la campiña, desde donde se desplazaba hacia el adoratorio de Chaquila para acceder al puerto. Su familia se dedicaba a la ganadería, la agricultura, la recolección y la pesca.

Tras la invasión española, hacia 1570, se funda la doctrina de San Bartolomé de Huacho (nombre que recibían las parroquias en esa época), en referencia al territorio de dominio del cacique Huacha Payco. Este descendía de una estirpe de líderes encargados de recoger, almacenar y entregar la producción agrícola y pesquera de la zona al Inca. Su linaje provenía de Kuina Ungo, destacado cacique principal de la región, como lo señala María Rostworowski (1978).

En tiempos del dominio inca (aprox. 1500), el área poblada de lo que hoy es Huacho se habría ubicado en la actual zona de la clínica San Pedro, naturalmente conectada con Amay, que funcionaba como un ayllu inca. Allí existía acceso al agua, vegetación, cultivos y algunos pobladores. Desde este punto hacia el mar, la región recibía el nombre de Chaquila, derivado del quechua chaquira (cuentas menudas de colores utilizadas en collares). En este lugar se levantaba un templo dedicado a la semidiosa Urpay Huachac, a quien se ofrecían chaquiras como ofrenda, del mismo modo en que hoy se enciende una vela a un santo. Más allá se ubicaba el antiguo asentamiento de pescadores conocido como La Manchurria, cuyo origen etimológico aún requiere investigación.

El propio nombre Huacha Payco es de raíz quechua y podría estar relacionado con una planta medicinal. El payco es una hierba de propiedades curativas y usos espirituales. En la tradición ancestral, cuando un niño sufría un “hechizo”, se le bañaba con hojas de payco para liberarlo. Su nombre podría traducirse como payco solitario o espíritu del payco, lo que revela la profunda conexión entre la identidad del cacique, la naturaleza y la cosmovisión andina.

Tags :

bm

Capital de la Hospitalidad

Seo Construction

I like to make cool and creative designs. My design stash is always full of refreshing ideas. Feel free to take a look around my Vcard.

  • Capital de la Hospitalidad
  • Februari 24, 1989
  • 1220 Manado Trans Sulawesi
  • contact@example.com
  • +123 456 789 111

Publicar un comentario