HUACHO

ORG

Bienvenidos

SOL

Todo el año

Calor

ARENA

Milenario

Cultura

Historia

Más de 5 mil años de historia.

Cultura

Cuna de civilizaciones y seguimos haciendo historia.

Soy y Arena

Hermosas playas - Veranos inolvidables.

¡Bienvenidos a Huacho.org!

Este es un espacio dedicado a difundir la riqueza cultural, los paisajes, el arte, las costumbres y los emprendimientos que hacen único al norte chico del Perú. Acompáñanos a descubrir y valorar lo mejor de nuestra tierra.

Historia

Cultura

Arte

Emprendimientos

Ventas

ADQUIERA NUESTRO ARTE

Artes - Cultura.

polio

Nuestra Gente

Se caracterizan históricamente por su cultura laboriosa, su fuerte arraigo familiar y la solidaridad comunal.

Lo que producimos

Productos agrícolas como fresas, melón, sandía, frijol, camote, maíz y olivo, abasteciendo a la capital con hortalizas y frutas frescas, asimismo artesanias en fibra vegetal, teejidos en distintos materiales, productos artesanales de la cultura Caral, Bandurria y Peñico.

Infonegocios

Pronto podremos a disposicion artesanias y otros productos propios de esta parte del pais.

Arte Culinario

e caracteriza por una fuerte influencia costeña, con el uso de productos marinos, aves de corral y la crianza de animales como el cuy y el conejo. Platos como la Sopa Huachana, el Ceviche de Pato, el Charquicán de Anchoveta y el Chicharrón de Chancho o Conejo son emblemáticos de esta región. La gastronomía se realza con ingredientes locales como el ají arnaucho, proveniente de la campiña de Huacho, y se puede disfrutar en restaurantes campestres y huariques. .

Our History's

Consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam

  • 2020 – Open Branch Office Rubric save the world strategize, black lives matter impact gender rights. Accessibility granular, youth natural resources improve the world changemaker greenwashing
  • 2019 – Open Branch Office Rubric save the world strategize, black lives matter impact gender rights. Accessibility granular, youth natural resources improve the world changemaker greenwashing
  • 2018 – Open Branch Office Rubric save the world strategize, black lives matter impact gender rights. Accessibility granular, youth natural resources improve the world changemaker greenwashing
  • 2017 – Open Branch Office Rubric save the world strategize, black lives matter impact gender rights. Accessibility granular, youth natural resources improve the world changemaker greenwashing
  • 2016 – Open Branch Office Rubric save the world strategize, black lives matter impact gender rights. Accessibility granular, youth natural resources improve the world changemaker greenwashing
How can I upgrade my current plan ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
How can I active the app's features ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
How can I active all the features ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
How can I download the app ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
How can I upgrade my current plan ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?

Our Services

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor. incididunt ut labore et dolore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicie.

Serives

Progress History

Progressively maintain extensive infomediaries via extensible niches. Dramatically disseminate standardized metrics after resource-leveling processes

General Contracting
90%
Construction Management
75%
Preconstruction & Planning
85%
Special Projects
55%

WHAT PEOPLE Says

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In ultrices, elit sed faucibus pharetra, diam mauris bibendum orci, sit amet ullamcorper purus dui sit amet augue. Donec aliquet diam ut neque mattis, eu tristique sem rutrum.

Jack Montes

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In ultrices, elit sed faucibus pharetra, diam mauris bibendum orci, sit amet ullamcorper purus dui sit amet augue. Donec aliquet diam ut neque mattis, eu tristique sem rutrum.

Renata Martis

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In ultrices, elit sed faucibus pharetra, diam mauris bibendum orci, sit amet ullamcorper purus dui sit amet augue. Donec aliquet diam ut neque mattis, eu tristique sem rutrum.

Jhon Kwick

Happy Clients

Expert Workers

Projects Done

Years Of Experience

LATEST NEWS

Incididunt ut labore et dolore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicie.

jueves, 16 de octubre de 2025

 Huacho: Un Crucero de Historia y Tradición en la Costa Central del Perú

Huacho: Un Crucero de Historia y Tradición en la Costa Central del Perú

Más allá de sus atractivos turísticos, la ciudad de Huacho es un testimonio vivo del legado prehispánico, la herencia colonial y la vibrante identidad de un pueblo forjado entre el mar y el valle.





A pocas horas al norte de la metrópoli limeña, donde el murmullo del océano se encuentra con el eco del pasado, se erige Huacho. Esta ciudad, capital de la provincia de Huaura, es mucho más que un destino de fin de semana; es un capítulo fundamental en la narrativa cultural del Perú, un crisol donde convergen la historia, la tradición y un paisaje de una belleza austera y conmovedora.

El Latido del Pasado: Raíces Prehispánicas y Legado Colonial

El territorio que hoy ocupa Huacho fue testigo del florecimiento de importantes culturas preincaicas, cuyos vestigios aún perduran en el paisaje y en la memoria colectiva. La influencia Chancay y su cerámica característica, así como la presencia de administraciones incaicas, sentaron las bases de una rica herencia. Con la llegada de los españoles, Huacho se consolidó como un puerto de vital importancia en la ruta comercial del virreinato. Su arquitectura, sus plazas y sus templos no son meras construcciones, sino documentos de piedra que narran la transformación de un pueblo y la síntesis de dos mundos. Caminar por su centro histórico es, en esencia, viajar en el tiempo.



El Alma del Pueblo: Identidad y Costumbres Vigentes

La verdadera riqueza de Huacho reside en su gente. El huachano es el producto de una sinergia única: el espíritu del pescador que desafía las olas al amanecer y la tenacidad del agricultor que cultiva la tierra fértil del valle. Esta dualidad se manifiesta en sus costumbres, en su lenguaje y, de manera muy especial, en sus festividades. Las celebraciones patronales, las procesiones y las manifestaciones de fe popular son el escenario donde la identidad local se expresa con mayor fuerza, manteniendo vivas las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación.

Sabores que Cuentan Historias: La Gastronomía como Patrimonio

La cocina huachana es un reflejo directo de su geografía y su historia. Es una gastronomía sin artificios, honesta y profundamente ligada al mar. Platos como el ceviche de pescado fresco, el chilcano o la tradicional sangrecita no son solo delicias para el paladar; son el testimonio de un saber popular, de una forma de entender la vida a través del alimento. Cada bocado cuenta una historia de abundancia, de trabajo y del respeto por los recursos que la naturaleza ofrece. Probar su comida es participar en un ritual cultural.

Un Paisaje que Inspira: Entre el Mar y la Laguna


El entorno natural de Huacho es un lienzo que ha inspirado a artistas y poetas. Desde sus extensas playas, como la de Bandurria, hasta la enigmática Laguna de Paraíso —un humedal que alberga una biodiversidad única y que en la mitología local es un lugar de poder—, el paisaje es un personaje más en su historia. Este equilibrio entre el ecosistema marino y el continental ha moldeado no solo la economía, sino también la cosmovisión de sus habitantes.

Conclusión: Una Invitación a la Reflexión





Conocer Huacho es adentrarse en una de las facetas más auténticas de la costa peruana. Es una invitación a mirar más allá de lo superficial y a valorar el patrimonio cultural que se teje en el día a día de sus ciudades. En Huacho, el pasado no está muerto; convive, dialoga y se renueva constantemente, recordándonos que la verdadera riqueza de un país se encuentra en la diversidad y profundidad de sus raíces.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Origen del nombre de Huacho

Origen del nombre de Huacho



La palabra Huacho proviene del quechua, lengua ancestral que aún se mantiene vigente, y que al ser castellanizada se utilizó como nombre y adjetivo para designar a lo huérfano, solitario, apartado o en abandono. Sin embargo, el nombre de la actual ciudad de Huacho no deriva directamente de ese significado, sino de un personaje histórico: el último cacique inca de la zona, Huacha Payco.

Huacha Payco fue administrador del Norte Chico, con residencia en esta región. En aquel tiempo, la actual ciudad de Huacho aún no estaba poblada, al igual que Huaura; en cambio, sí existían importantes asentamientos como Mazo, Végueta, Rontoy, Sayán, Lachay, Las Salinas, la campiña, Hualmay, Amay, el puerto y Carquín. Se estima que su residencia principal se encontraba en Pueblo Viejo, en la campiña, desde donde se desplazaba hacia el adoratorio de Chaquila para acceder al puerto. Su familia se dedicaba a la ganadería, la agricultura, la recolección y la pesca.

Tras la invasión española, hacia 1570, se funda la doctrina de San Bartolomé de Huacho (nombre que recibían las parroquias en esa época), en referencia al territorio de dominio del cacique Huacha Payco. Este descendía de una estirpe de líderes encargados de recoger, almacenar y entregar la producción agrícola y pesquera de la zona al Inca. Su linaje provenía de Kuina Ungo, destacado cacique principal de la región, como lo señala María Rostworowski (1978).

En tiempos del dominio inca (aprox. 1500), el área poblada de lo que hoy es Huacho se habría ubicado en la actual zona de la clínica San Pedro, naturalmente conectada con Amay, que funcionaba como un ayllu inca. Allí existía acceso al agua, vegetación, cultivos y algunos pobladores. Desde este punto hacia el mar, la región recibía el nombre de Chaquila, derivado del quechua chaquira (cuentas menudas de colores utilizadas en collares). En este lugar se levantaba un templo dedicado a la semidiosa Urpay Huachac, a quien se ofrecían chaquiras como ofrenda, del mismo modo en que hoy se enciende una vela a un santo. Más allá se ubicaba el antiguo asentamiento de pescadores conocido como La Manchurria, cuyo origen etimológico aún requiere investigación.

El propio nombre Huacha Payco es de raíz quechua y podría estar relacionado con una planta medicinal. El payco es una hierba de propiedades curativas y usos espirituales. En la tradición ancestral, cuando un niño sufría un “hechizo”, se le bañaba con hojas de payco para liberarlo. Su nombre podría traducirse como payco solitario o espíritu del payco, lo que revela la profunda conexión entre la identidad del cacique, la naturaleza y la cosmovisión andina.

miércoles, 16 de julio de 2025

Un tesoro arqueológico en el corazón de Huaura

Un tesoro arqueológico en el corazón de Huaura

 La Zona Arqueológica Monumental de Peñico se encuentra en la región Lima, provincia de Huaura, dentro del distrito del mismo nombre. Este importante sitio arqueológico limita al norte con terrenos agrícolas, al este y sur con zonas desérticas, y al oeste con el centro poblado de Peñico y el cerro que lleva el mismo nombre.

Desde hace muchos años, Peñico ha despertado el interés de los arqueólogos, debido a que en este lugar se hallaron construcciones impresionantes, como pirámides escalonadas y plazas circulares hundidas, que son propias de sociedades muy organizadas y antiguas. Estas características lo colocan al nivel de otros sitios emblemáticos del valle de Supe, como Caral, considerada la civilización más antigua de América.

Peñico está ubicado en la costa norte-central del Perú, sobre una especie de terraza natural que se levanta en la margen izquierda del valle medio-alto del río Supe, a unos 600 metros sobre el nivel del mar. El paisaje que lo rodea incluye fértiles tierras de cultivo y montañas que superan los 1000 metros de altura.

Este complejo arqueológico ocupa más de 22 hectáreas y se divide en dos sectores principales. En la parte alta, sobre el espolón, hay pirámides y terrazas conectadas a una gran plaza circular hundida, que debió ser un lugar central para ceremonias y actividades sociales. En las faldas del espolón también se encuentran plataformas unidas a espacios rectangulares que pudieron funcionar como antesalas. En el sector más bajo, destacan varias construcciones, entre ellas un edificio con plataformas escalonadas y otra plaza circular.

En total, se han identificado 18 conjuntos arquitectónicos, todos con rasgos propios del Formativo Temprano (aproximadamente entre 1800 y 1600 a.C.), lo que indica que Peñico fue habitado por una sociedad compleja, con personas que cumplían diferentes funciones y roles dentro de la comunidad.

Gracias a las investigaciones del equipo de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), liderado por la reconocida arqueóloga Ruth Shady, hoy sabemos que Peñico fue construido en un lugar estratégico: elevado sobre el valle y justo en la entrada de una quebrada natural. Desde ahí se podía controlar el paso hacia el valle de Huaura y sus playas, así como hacia la parte alta del valle de Supe.

Este punto geográfico fue ideal para aprovechar recursos de distintos ecosistemas: del mar, del valle y de las tierras altas. Además, los caminos naturales y la cercanía al litoral facilitaron el intercambio de productos con otros pueblos costeros y de valles vecinos. Todo esto fue clave para el desarrollo social y económico de sus habitantes.

Así, hace casi 3800 años, los pobladores de Peñico participaron en el surgimiento de la primera civilización de América: Caral, una cultura que se caracterizó por su planificación urbana, su arquitectura monumental y su organización social avanzada.

Hoy, Peñico no solo es un testimonio del pasado, sino también un símbolo del ingenio y la sabiduría de nuestros antepasados. Visitarlo es viajar al origen de nuestra historia.








miércoles, 16 de octubre de 2024

Huacho - Tierra de Brujos

Huacho - Tierra de Brujos

Huacho es conocida como la tierra de brujos, curanderos, que practican la magia negra, el espiritismo, la macumba y otros ritos que los practican los brujos o curanderos, quienes son muy conocidos en esta zona del norte chico.

Cuando uno camina por las calles de Huacho no es de sorprenderse encontrar con letreros donde anuncian los famosos amarres, regresa a tu ser amado, encuentra tu pareja, dolores de cabeza, estrés, mala suerte, se mueren tu ganado, tu chacra no produce, no encuentras trabajo... seguramente necesitas una limpia, o una mesada, o un baño de florecimiento o una pasada de cuy negro o una pasada del 
huevo. Cuando se pregunta por las calles de Huacho, que en la década del1950 existía un personaje icónico de la brujería del norte chico el famoso Yancunta (Don José Yancumta), quien vivió en el  barrio de Luriama en pleno corazón de la campiña Huachana, era un excelente jugador de gallos, cuentan que cuando apostaba por alguno en particular y decían que con tan sólo escuchar cantar al gallo, Yancunta sabía el tamaño, textura ya hasta el color y hasta podía adivinar el resultado de la pelea, se dice también que Yancunta: podía convertirse en animales.

En el distrito de Hualmay, había el brujo conocido como Canebo considerado el maximo ylideres de los brujos de Hualmay, y se aseguraba que era el mejor que cualquiera en la zona.

“El curanderismo es un don que dominamos y podemos desarrollar la magia negra, espiritismo, con conocimientos de grandes ancestros brujos milenarios que tuvo Huacho como son: José Yancunta y Ruperto Mori y otros que los siguen”  (Relato de Manuel Acosta - La campiña de Santa Maria)

Se cuenta que una fecha se pactó un encuentro, un duelo mágico un duelo mistico entre Yancunta y Canebo, en la que Yancunta regresa ciego del duelo encuentro, mientras que Canebo nunca apareció.

Muchos brujos consideran a Huacho y alrededores como tierra privilegiada por que en cada espacio o terreno baldío presenta cargas magnéticas positivas, donde aún es virgen y sirven estas como campos de concentración y apropiados para realizar sus trabajos.

Huacho, Capital de la Hospitalidad, tierra de brujos, tierra de curanderos, peruanos y extranjeros la conocen así.

Si te paseas por la laguna la Encantada se puede aprecias muñecos incrustados con alfileres y al lado la fotografía de que va despintando por el agua y el sol inclemente, encuentras también velas, cajetillas de cigarro, prendas de vestir intimas de mujeres y hombres.

Lugareños también afirman que se en la orilla de la laguna La Encantada se practica la brujeria negra por brujos malos que buscan hacer el mal o daño según como hayan sido contratados, quienes suelen enterrar su muñeca o muleco (vudú), en cementerios, llevarlos a la
gunas, lo entierran en huacas, cerros, donde sea imposible encontrarlos, pero que solo pueden ser descubiertos por los que hacen el curanderismo y se desata una batalla de poderes espiritistas.

jueves, 10 de octubre de 2024

Parroquia Catedral San Bartolomé de Huacho

Parroquia Catedral San Bartolomé de Huacho



  • Horarios de atención, horarios de misa, horarios de confesiones, hermandades, cofradías, contactos de la Parroquial Catedral San Bartolomé de Huacho
Avenida Grau N° 571 – Teléfono 2324672 – Apartado 161 Huacho

Correo Electrónico: parroquiabartolome@hotmail.com

  • PÁRROCO Mons. ANTONIO SANTARSIERO ROSA, OSJ - Obispo de Huacho
                    Vice Párroco Padre Antonio Colombo

  •  VICARIO
    • Padre Lucio Trujillo Huerta
    • Padre Elvis Medrano Lizardo
    • Hermana de la Compañía del Sagrado Corazón de Jesús
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIRECCION Y HORARIO DE OFICINA
  • Avenida Grau N° 571
  • Mañana: Lunes a Sábado 9:00 am. - 1:00 pm.
  • Tarde: Lunes a Viernes 4:00 pm. – 7.00 pm.

HORARIO DE MISA

  • Domingo: 7:00 am. 9:00 am. 12:00 m. y de 5:00 pm. 6:30 pm. 8:00 pm.
  • Lunes a Sábado: 7:30 am. 7:00 pm.
HORARIO DE CONFESIONES
  • De Lunes a Sábado: 7:00 pm. – 9:00 pm.
  • Domingo: durante las Misas
ADORACIÓN PERPETUA AL SANTÍSIMO SACRAMENTO
  • Todos los días de 8:00 am. y de 12:00 m.; 4:00 pm. a 9:00 pm.
  • En la Capilla del Santísimo
  • Exposición Solemne del Santísimo y rezo de las Vísperas
    • Jueves de 6:00 pm. a 7:00 pm.
  • Rezo del Rosario: Domingo 6:00 pm.
BAUTISMOS
  • Charlas: Lunes y Jueves 7:00 pm. – Celebración: Sábado 5:00 pm.
CATEQUESIS DE ADULTOS: Charlas: Sábado 5:00 pm.

Celebración de Sacramentos según programa parroquial

CIRCULO BIBLICO
  • Lunes: 8:00 pm.
  • Taller sobre el Concilio Vaticano II el Primer lunes del mes, 8:00 pm.
ATENCIÓN A LOS ENFERMOS contactando la secretaria


ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA (ESER)
  • Clases Lunes, Miércoles y Viernes 4:00 pm. a 7:00 pm.

  • Martes 7:00 pm. a 9:00 pm.


BOTIQUIN PARROQUIAL
  • Lunes a Viernes: 9:00 am. – 1:00 pm. * Tarde 5:00 pm. – 8:00 pm.

COMEDOR PARROQUIAL
  • Almuerzo: Lunes a Sábado 12:00 m. (Menú s/. 2.00)
  • Lonche Niños Nuestra Señora de la Esperanza: Lunes a Viernes 4:00 pm.

GRUPOS PARROQUIALES
  1.  Renovación Carismática: Jueves 8:00 pm.
  2. Movimiento Juan XXIII: Martes 7:00 pm.
  3. Movimiento Camino Neocatecumenal: Martes 8:00 pm. y Sábado 6:00 pm.
  4. Grupo de Misiones: Viernes 8:00 pm.
  5. Legión de María
    • María, Reina de los Ángeles: Lunes 5:30 pm.
    • María, Arca de la Alianza: Miércoles 6:00 pm.
    • María, Luz de Belén: Viernes 6:00 pm.
    • María, Estrella del Mar: Sábado 6:00 pm.
  6. Cruzada de la Virgen de Fátima
  7. Coro de Niños – ensayos Sábados de 10:00 am
  8. Coro de Adultos – ensayos: Martes y Jueves 8:00 pm
  9. Grupo de Adultos Mayor “Santa Ana” : Miércoles 3:00 pm
  10. Hija de María: Domingo 6:00 pm
  11. Asociación de la Cruz Jueves 8:00 pm
  12. Grupo de teatro “ Aguiluchos”
  13. Grupo Escout 292 Juan Pablo II: Sábado 3:00 pm
  14. Agrupación Santo Domingo Savio
  15. Jóvenes del Camino Neocatecumenal
  16. Grupo Acólitos : Domingo 6:00 pm
  17. Grupo de Liturgia : Miércoles 8:00 pm
  18. Pastoral del DIEZMO
  19. Pastoral del Diezmo
  20. Pastoral Social
  21. Jueves Eucarístico 6:00 pm
  22. Infancia Misionera : Sábado 5:00 p
  23. Curso Bíblico : Lunes 8:00 pm
HERMANDADES
  • Hermandad del Señor de los Milagros, 
  • Hermandad del Santo Sepulcro, 
  • Hermandad de la Virgen de los Dolores, 
  • Hermandad del Señor de la Resurrección, de Jesús de Nazareno, 
  • Hermandad de San Bartolomé, 
  • Hermandad de San Pedro, 
  • Hermandad del Señor del Triunfo, 
  • Hermandad de la Virgen del Carmen, 
  • Hermandad de San Judas Tadeo, 
  • Hermandad del Señor Crucificado del Mar.
AGRUPACIONES
  • Cofradía del Señor del Cercado Tres de Mayo, 
  • Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús,
  •  Agrupación María Dolorosa, 
  • Agrupación Divino Niño Jesús de la Catedral de Huacho, 
  • Tercera Orden Franciscana Seglar, 
  • Agrupación de Santa Rita, 
  • Agrupación de la Divina Misericordia, 
  • Cofradía de Santa Cecilia, 
  • Asociación Coral de Santa Rosa de Lima.
CASITAS DE MISIONES
  • Sector Barranquito, 
  • Sector la Marina, 
  • Sector el Cercado, 
  • Sector San Cristóbal, 
  • Sector Santa Rosa, 
  • Sector San Francisco,
  • Sector la Palma, 
  • Sector San Pedro, 
  • Sector San Bartolomé, 
  • Sector Bellavista.
SANTUARIO DE RECONCILIACION DEL SEÑOR CRUCIFICADO DEL MAR
  • Barranquito – Avenida 09 de Octubre Teléfono 3234426
  • Capellanes de la Sociedad Misionera de Cristo Rey:
  • Padre José María Escudero Aguilar y Padre Javier Andrés Ferrer
  • MISA : Sábado 8:00 pm – Domingo 10:00 am
Historia de San Bartolomé, patrón de Huacho

Historia de San Bartolomé, patrón de Huacho



El nombre de San Bartolomé, está ligado a la ciudad de Huacho desde la época de la conquista. Al igual que en todo el Perú una de de las principales misiones de los españoles, fue instaurar la religión cristiana a tal punto que se envió hombres muy cultos, como el licenciado padre Felipe Medina, visitador general de idolatrías con el propósito de "erradicar las idolatrías" de esta zona.

En 1557 cuando se reduce a los nativos de estos lugares se les pone bajo la advocación de San Bartolomé. La gente de los caciques: Gualmay (Hualmay), Chonta, Guaura (Huaura), etc., fueron reunidos en terrenos pertenecientes al gran cacique Guachu, como aldea.

El 24 de agosto de 1571 se le bautizó en sencilla ceremonia como San Bartolomé de Huacho. San Bartolomé fue nombrado el santo patrón de la naciente aldea que hoy es la ciudad de Huacho. De ahí que el 24 de agosto de cada año se realiza esta celebración, en honor del Santo Patrono.

San Bartolomé fue uno de los doce discípulos que tuvo Jesús de Nazaret - Jesucristo. Es conocido como Nataniel ene El Evangelio de San Juan de la Biblia Católica. Bartolomé proviene del hebreo BAR (hijo) THOLMAI (Agricultor): “Hijo de Agricultor“. Nació en Caná de Galilea y fue pescador de oficio, Bartolomé: Fue desollado vivo en Abanopolis en Armenia (según el historiador Claudio Josefo).

Afirman que sus restos de San Bartolomé fueron enterrados en la isla de Lípara en el Mar Mediterráneo en Italia (cerca a la Isla de Sicilia) y después de allí trasladados a Roma.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Diócesis de Huacho - Estadísticas a 2021


Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 586 000 fieles bautizados, las cuales se detalla a continuación.


AñoPoblaciónSacerdotesBautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
ReligiososParroquias
Bautizados
católicos
Total% de
católicos
TotalClero
secular
Clero
regular
VaronesMujeres
1966220 000225 00097.83826125789133131
1968220 000225 00097.8252058800153818
1976350 000355 00098.628141412 500214636
1980365 000380 00096.133161711 060233136
1990498 000514 00096.934211314 647214139
1999403 000480 00084.03627911 194154733
2000410 000485 00084.53326712 424134733
2001408 000490 00083.33024613 600124234
2002412 000495 00083.23125613 290124234
2003438 000500 00087.63124714 129104734
2004440 000460 00095.73023714 6662135234
2006456 000482 00094.63931811 6922426535
2013591 350606 24097.54537813 14124113159
2016631 102652 35096.764586986023713061
2019651 640672 06097.07062893092439660
2021586 000649 00090.364559915624110160
FuenteCatholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.2

Dedicated Team

Katrine

Seo

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

Buker Man

Senior Construct

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

Mia One

Senior Construct Chief

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

Hendrick jack

Junior Construct

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

David

Manager

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

Maps And Contact

Incididunt ut labore et dolore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicie.

Formulir Kontak

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *